sábado, 16 de abril de 2022

En el judaísmo

Los ángeles (en hebreo: מלאך mal'ach "mensajero/trabajo") gozan de una larga tradición en la cultura judía. Se describen como seres sobrenaturales sin forma física ni conciencia, actuando solo cuando y cómo Yahveh les indique,​la falta de libre albedrío los posiciona por debajo de la humanidad.

Sin embargo, este concepto comienza a aplicarse por los rabinos del siglo II, probablemente para evitar que los judíos adoraran y veneraran ángeles. Los rabinos degradaron a los ángeles al nivel de la humanidad, enfatizando así la omnipotencia, la omnipresencia y la adoración a Yahveh.

Inicialmente los ángeles eran seres antropomórficos con capacidades similares a los humanos. Los ángeles se llenan de celos porque Yahveh siente afecto por los humanos que siguen la Torá (ley judía) en oración, resistiendo los instintos malignos, y por la Teshuvá.

El Libro de Enoc habla de unos ángeles rebeldes que actuaron por voluntad propia, y que luego fueron expulsados del cielo, llamados ángeles caídos. El Génesis relata cómo los Hijos de Dios que gustaron de mujeres, llamadas Hijas del Hombre, se multiplicaron entre ellos. Yahveh arrepentido de lo que había provocado envió el Diluvio universal.

El rabino del siglo II Shimon bar Yojai maldijo a todos los que habían explicado el término Hijo de Dios como ángel. Según él, los Hijos de Dios eran en realidad hijos de jueces o hijos de nobles. El mal ya no se atribuía a las fuerzas celestiales, sino a una "inclinación al mal" dentro de los humanos.









miércoles, 6 de abril de 2022

En el cristianismo

En el Catecismo de la Iglesia Católica en particular se afirma que: "Desde la creación (cf Jb 38, 7, donde los ángeles son llamados "hijos de Dios") y a lo largo de toda la historia de la salvación, los encontramos, anunciando de lejos o de cerca, esa salvación y sirviendo al designio divino de su realización: cierran el paraíso terrenal (cf Gn 3, 24), protegen a Lot (cf Gn 19), salvan a Agar y a su hijo (cf Gn 21, 17), detienen la mano de Abraham (cf Gn 22, 11), la ley es comunicada por su ministerio (cf Hch 7,53), conducen el pueblo de Dios (cf Ex 23, 20-23), anuncian nacimientos (cf Jc 13) y vocaciones (cf Jc 6, 11-24; Is 6, 6), asisten a los profetas (cf 1 R 19, 5), por no citar más que algunos ejemplos. Finalmente, el ángel Gabriel anuncia el nacimiento del Precursor y el del mismo Jesús (cf Lc 1, 11.26)"."De la Encarnación a la Ascensión, la vida del Verbo encarnado está rodeada de la adoración y del servicio de los ángeles. Cuando Dios introduce «a su Primogénito en el mundo, dice: "adórenle todos los ángeles de Dios"» (Hb 1, 6). Su cántico de alabanza en el nacimiento de Cristo no ha cesado de resonar en la alabanza de la Iglesia: "Gloria a Dios..." (Lc 2, 14). Protegen la infancia de Jesús (cf Mt 1, 20; 2, 13.19), le sirven en el desierto (cf Mc 1, 12; Mt 4, 11), lo reconfortan en la agonía (cf Lc 22, 43), cuando Él habría podido ser salvado por ellos de la mano de sus enemigos (cf Mt 26, 53) como en otro tiempo Israel (cf 2 M 10, 29-30; 11,8). Son también los ángeles quienes "evangelizan" (Lc 2, 10) anunciando la Buena Nueva de la Encarnación (cf Lc 2, 8-14), y de la Resurrección (cf Mc 16, 5-7) de Cristo. Con ocasión de la segunda venida de Cristo, anunciada por los ángeles (cf Hb 1, 10-11), éstos estarán presentes al servicio del juicio del Señor (cf Mt 13, 41; 25, 31 ; Lc 12, 8-9)"; y además:" De aquí que toda la vida de la Iglesia se beneficie de la ayuda misteriosa y poderosa de los ángeles (cf Hch 5, 18-20; 8, 26-29; 10, 3-8; 12, 6-11; 27, 23-25)". "En su liturgia, la Iglesia se une a los ángeles para adorar al Dios tres veces santo (cf Misal Romano, "Sanctus")"; "Desde su comienzo (cf Mt 18, 10) hasta la muerte (cf Lc 16, 22), la vida humana está rodeada de su custodia de los ángeles "Nadie podrá negar que cada fiel tiene a su lado un ángel como protector y pastor para conducir su vida" (San Basilio Magno, Adversus Eunomium, 3, 1: PG 29, 656B). Desde esta tierra, la vida cristiana participa, por la fe, en la sociedad bienaventurada de los ángeles y de los hombres, unidos en Dios".




martes, 5 de abril de 2022

Etimología y usos

La palabra "ángel" en español procede del latín angĕlus, que a su vez deriva del griego ἄγγελος ángelos, 'mensajero'.Este nombre ya era usado en la antigua Grecia, según el panteón griego la demon Angelia (Ἀγγελία) era la mensajera de los dioses, hija del dios mensajero Hermes.

Ángel es nombre de pila común de género masculino y funciona de complemento en femenino como en Mariángel. Su variante femenino se forma colocando el sufijo -a (Ángela) cuyo diminutivo es Angelina, abreviado Angie .






lunes, 4 de abril de 2022

Poesía en inglés siglo XX y XXI

Algunos teóricos literarios del siglo XX confían menos en la oposición ostensible de la prosa y la poesía, y en cambio se centran en el poeta como simplemente alguien que crea utilizando el lenguaje y la poesía como lo que crea el poeta.​ El concepto subyacente del poeta como creador no es infrecuente, y algunos poetas modernistas esencialmente no distinguen entre la creación de un poema con palabras y los actos creativos en otros medios. Sin embargo, otros modernistas desafían el intento mismo de definir la poesía como equivocado.

El rechazo de las formas y estructuras tradicionales de la poesía que comenzó en la primera mitad del siglo XX coincidió con un cuestionamiento del propósito y significado de las definiciones tradicionales de poesía y de las distinciones entre poesía y prosa, particularmente dados ejemplos de prosa poética y poesía prosaica. Numerosos poetas modernistas han escrito en formas no tradicionales o en lo que tradicionalmente se habría considerado prosa, aunque su escritura generalmente estaba impregnada de dicción poética y, a menudo, con ritmo y tono establecidos por medios no métricos. Si bien hubo un formalista sustancialreacción dentro de las escuelas modernistas a la ruptura de la estructura, esta reacción se centró tanto en el desarrollo de nuevas estructuras formales y síntesis como en el resurgimiento de formas y estructuras más antiguas.

El posmodernismo va más allá del énfasis del modernismo en el papel creativo del poeta, para enfatizar el papel del lector de un texto (hermenéutica) y para resaltar la compleja red cultural dentro de la cual se lee un poema.​ Hoy en día, en todo el mundo, la poesía a menudo incorpora forma poética y dicción de otras culturas y del pasado, lo que confunde aún más⁹ los intentos de definición y clasificación que alguna vez tuvieron sentido dentro de una tradición como el canon occidental

La tradición poética de principios del siglo XXI parece seguir orientándose fuertemente hacia tradiciones poéticas precursoras anteriores, como las iniciadas por WhitmanEmerson, and Wordsworth. El crítico literario Geoffrey Hartman (1929-2016) utilizó la frase "la ansiedad de la demanda" para describir la respuesta contemporánea a las tradiciones poéticas más antiguas como "temer que el hecho ya no tenga una forma",basándose en un tropo introducido por Emerson. Emerson había sostenido que en el debate sobre la estructura poética, donde la "forma" o el "hecho" podían predominar, se necesita simplemente "Preguntar al hecho por la forma".(1930-2019), quien ha declarado: "La generación de poetas que ahora están unidos, maduros y listos para escribir los principales versos estadounidenses del siglo XXI, pueden verse como lo que Stevens llamó 'el último adorno de una gran sombra' '. , 'la sombra es de Emerson ".









viernes, 1 de abril de 2022

Versificación castellana

El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos usos del lenguaje. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.

La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en este de Góngora: «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido tur y también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave. La rima es consonante cuando coinciden en dos o más versos próximos todos los fonemas a partir de la vocal de la sílaba tónica. Se llama asonante cuando solo coinciden las vocales.

La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.

Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos, marcados por una cesura rítmica en la sexta sílaba, que separa a los hemistiquios. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.

Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de alternar las rimas.

La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.

La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.





Películas

En la película La momia y en su secuela, El regreso de la momia, los medjay fueron la guardia personal del faraón, y su deber sagrado en la ...