jueves, 28 de septiembre de 2023

Transmisión transcultural

Un par de teorías sobre los orígenes de los cuentos de hadas ha intentado explicar los elementos comunes que aparecen en este tipo de cuentos en todo el mundo. Una de ellas afirma que un único punto de origen generó un determinado cuento, que luego se habría de difundir a lo largo de los siglos, y la otra considera que los cuentos de hadas se derivan de la experiencia humana común y, por lo tanto, pueden aparecer por separado y provenir de muchos orígenes diferentes.
 Se pueden encontrar los cuentos de hadas con tramas, personajes y motivos muy similares en varias culturas diferentes. Muchos investigadores sostienen que esto es consecuencia de la difusión de los cuentos, pues la gente repite los relatos que ha escuchado en países extranjeros, aunque la naturaleza oral hace imposible trazar la ruta, excepto por inferencia.
​ A su vez, algunos folcloristas han tratado de determinar el origen por evidencia interna, que no siempre puede ser considerada como del todo comprensible; Joseph Jacobs, al comparar el cuento escocés The Ridere of Riddles con la versión de los hermanos Grimm, The Riddle, percibió que en el primero un héroe finaliza casado de forma poligámica, un aspecto que podría derivarse de una costumbre antigua, aunque en el último, hasta la adivinanza más sencilla podría sugerir una mayor antigüedad.






domingo, 24 de septiembre de 2023

Historia

Antigüedad, Edad Media y Renacimiento


La tradición oral de los cuentos de hadas llegó mucho antes que la forma escrita; al inicio, las narraciones eran contadas o difundidas frente a una audiencia en forma histriónica por el narrador, en lugar de ser escritas, y se transmitían de generación en generación. Debido a esto, el análisis de su desarrollo histórico es notablemente confuso.
​ Los cuentos de hadas escritos más antiguos de los que se tiene noticia surgieron en el Antiguo Egipto, hacia el 1300 a. C. (por ejemplo, la Historia de los dos hermanos),​ reapareciendo de vez en cuando en la literatura escrita de culturas letradas. Ejemplos de esto pueden encontrarse en el autor romano Apuleyo y su obra El asno de oro, en la cual se incluye la narración «Cupido y Psique» (Antigua Roma, 100-200 d. C) también está la colección de fábulas indias titulada Panchatantra (India, 200-300 d. C.) como ejemplo del cuento de hadas en la antigüedad.
Sin embargo, se desconoce en qué medida estos reflejan los verdaderos cuentos tradicionales, incluso de su propio tiempo. La evidencia estilística indica que dichas obras, junto con muchas colecciones posteriores, reelaboraron los cuentos populares de tal forma que se los adaptó a las formas escritas.
​ Lo que muestran es que el cuento de hadas tiene raíces antiguas, incluso superando en antigüedad a la recopilación de cuentos mágicos Las mil y una noches (compilada hacia 1500 d. C.),​ en la que figuran Baital Pachisi y la Historia de Bel y el Dragón. Además de esas colecciones y los cuentos individuales, en China, la obra Lie Zi y el filósofo Zhuangzi, ambos pertenecientes al sistema taoísta, incluyeron o difundieron cuentos de hadas.
​ En la definición más amplia del género, los primeros cuentos de hadas occidentales que alcanzaron notoriedad son los de Esopo (siglo vi a. C.) en la Antigua Grecia, aunque en un sentido más estricto, las narraciones de Esopo son fábulas o apólogos.





martes, 12 de septiembre de 2023

Rasgos característicos

Aunque el cuento de hadas es claramente un género distintivo, la definición que marca a una obra como un relato de este tipo es fuente de controversias.

Vladímir Propp, en su Morfología del cuento, criticó la distinción entre «cuentos de hadas» y «relatos de animales» basándose en que muchos cuentos contienen tanto elementos como animales fantásticos.

Sin embargo, para seleccionar obras para su análisis, Propp utilizó todos los cuentos populares rusos clasificados en el conjunto de tipos 300-749 en el sistema de clasificación Aarne-Thompson —en un intento por brindarles una distinción— para establecer propiamente un nuevo grupo de cuentos.

Su propio trabajo identificó a los cuentos de hadas por los elementos de la trama, aunque se lo criticó porque su análisis no se aplica fácilmente a los cuentos que no impliquen una búsqueda y, además, los mismos elementos de la trama se los puede encontrar en obras que no son consideradas como cuentos de hadas.







jueves, 7 de septiembre de 2023

Templarios en la actualidad parte 1

En 1804 un prestigioso médico francés, Bernard Raymond Fabré-Palaprat, con el apoyo de Napoleón Bonaparte, saca de la niebla de la historia - con la denominación de “Orden de los Caballeros del Templo” - a la orden medieval conocida hasta entonces como “Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón” (en latín: Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici).

Sostiene el citado médico que la Orden nunca dejó de existir, a pesar de su disolución en el siglo xiv. Esta “disolución”, actualmente valorada solo como una suspensión después de las aportaciones del Pergamino de Chinón rescatado por Bárbara Frale, había sido dictada por el papa Clemente V en 1312 con la bula Vox in excelso.

Como prueba de la continuidad de la Orden a lo largo de los siglos a pesar de su suspensión, Fabré-Palaprat aporta la controvertida Carta de Transmisión de Juan Larmenius. Este documento acredita 24 grandes maestros que asumieron este cargo después de que Jacques de Molay, último gran maestro medieval, fuera quemado en la hoguera en París en 1314. Esta supuesta lista de grandes maestros contenida en la Carta y firmada por cada uno de ellos de puño y letra, llega hasta el propio Fabré-Palaprat, último firmante del documento.





sábado, 2 de septiembre de 2023

Templarios en la actualidad

En 1804 un prestigioso médico francés, Bernard Raymond Fabré-Palaprat, con el apoyo de Napoleón Bonaparte, saca de la niebla de la historia  - con la denominación de  “Orden de los Caballeros del Templo” - a la orden medieval conocida hasta entonces como “Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón” (en latín: Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici).

Sostiene el citado médico que la Orden nunca dejó de existir, a pesar de su disolución en el siglo xiv. Esta “disolución”, actualmente valorada solo como una suspensión después de las aportaciones del Pergamino de Chinón rescatado por Bárbara Frale, había sido dictada por el papa Clemente V en 1312 con la bula Vox in excelso.

Como prueba de la continuidad de la Orden a lo largo de los siglos a pesar de su suspensión, Fabré-Palaprat aporta la controvertida Carta de Transmisión de Juan Larmenius. Este documento acredita 24 grandes maestros que asumieron este cargo después de que Jacques de Molay, último gran maestro medieval, fuera quemado en la hoguera en París en 1314. Esta supuesta lista de grandes maestros contenida en la Carta y firmada por cada uno de ellos de puño y letra, llega hasta el propio Fabré-Palaprat, último firmante del documento.





Películas

En la película La momia y en su secuela, El regreso de la momia, los medjay fueron la guardia personal del faraón, y su deber sagrado en la ...